En la Guía de Investigación Genealógica hemos hablado de la enorme
importancia genealógica de estos archivos, pasamos aquí a enumerarlos. No
obstante, lo primero que debemos determinar es la diócesis a la que
pertenece la localidad que queremos investigar.
Comunidad Autónoma de Extremadura vs Diócesis eclesiásticas

Si la región extremeña fue variando de límites y poblaciones que la
integraban a lo largo del tiempo, a la organización eclesiástica le
ocurrió igual. Es más, hasta el siglo XIX se mantuvieron las
jurisdicciones de las órdenes militares que formaban sus propias
"provincias" eclesiásticas, haciendo más complejo el mapa eclesiástico que
el civil.
A día de hoy, las poblaciones de Extremadura se reparten en cuatro
diócesis: Coria-Cáceres, Plasencia, Mérida-Badajoz y Toledo
(archidiócesis). Los municipios de la provincia de Badajoz
pertenecen, en su mayoría, a Mérida-Badajoz, con la salvedad del
arciprestazgo de Don Benito que depende de Plasencia y los arciprestazgos
de Herrera del Duque y Puebla de Alcocer que pertenecen a Toledo. En el
caso de Cáceres es también complejo, a grandes rasgos la
provincia se divide en tres zonas de norte a sur; la occidental
(Coria-Cáceres), la central (Plasencia) y la occidental (Toledo).
Estas son, por tanto, las diócesis presentes en Extremadura:
-Mérida-Badajoz. Abarca gran parte de la provincia
"civil" de Badajoz, puede consultarse una relación
de localidades que pertenecen a la diócesis de Mérida-Badajoz
-Plasencia. Se compone de los arciprestazgos de Béjar
(Salamanca), Cabezuela del Valle (Cáceres), Casatejada (Cáceres), Don
Benito (Badajoz), Fuentes de Béjar (Salamanca), Hervás (Cáceres), Jaraíz
de la Vera (Cáceres), Jarandilla de la Vera (Cáceres), Logrosán (Cáceres),
Miajadas (Cáceres), Mirabel (Cáceres), Navalmoral de la Mata (Cáceres),
Navalvillar de Pela (Badajoz), Plasencia (Cáceres) y Trujillo (Cáceres).
-Coria-Cáceres. Se compone de los arciprestazgos de
Alcántara, Arroyo, Cáceres, Coria, Granadilla, Sierra de Gata, Hurdes,
Montánchez, Montehermoso y Valencia de Alcántara, todos ellos
pertenecientes a Cáceres.
-Toledo, es una amplia archidiócesis con tres
arciprestazgos extremeños ya nombrados; Guadalupe, en Cáceres, y Herrera
del Duque y Puebla de Alcocer en Badajoz. Relación
de localidades que pertenecen a esta archidiócesis.
Las tres grandes diócesis extremeñas
Los datos están tomados de la Guía de los Archivos de la Iglesia en
España, edición 2000. Recogemos la información correspondiente a los
archivos eclesiásticos mayores, así como referencias a todos los archivos
parroquiales de la provincia eclesiástica que, como hemos visto,
constituyen una gran parte de Extremadura.
Diócesis de Coria-Cáceres |
Archivo
Capitular de Coria
Archivo
Histórico Diocesano de Coria Cáceres
Relación de archivos parroquiales: Página 1, Página 2, Página
3 *
|
Diócesis de Mérida-Badajoz |
Archivo
de la Catedral de Badajoz
Archivo
Diocesano de Mérida-Badajoz
Relación de
archivos parroquiales: Página 1, Página
2, Página 3 , Página 4 , Página 5*
Nota: En CABEZA DEL BUEY no
figuran datos en la guía, sin embargo se conservan partidas de
bautismo desde 1509, matrimonio desde 1656 y defunción desde
1841.
|
Diócesis de Plasencia |
Archivo
Catedralicio de Plasencia
Relación de
archivos parroquiales: Página 1, Página
2, Página 3 , Página 4 , Página 5*
|
* Para su visualización se requiere tener
instalado Acrobat Reader
|
Archivo
Capitular de Coria
Plaza de la Catedral s/n. 10800 Coria
(Cáceres)
Teléfono: 927 50 39 60 y 927 24 52 50
Director: Faustino Martínez Vázquez
Encargada: María del Carmen Fuentes Nogales.
Fondos y colecciones
Situado en la torre de la Catedral,
posee documentación del Siglo XIII al XX. El fondo documental ,
inventariado y catalogado contiene 723 lega-
jos:
- Privilegios Reales
- Correspondencia
- Bulas y Breves
- Biografías de Obispos y Dignidades del
Cabildo
- Capellanías
- Sínodos Diocesanos
- Documentación Seminario Conciliar
- Actas Capitulares
- Bienes: Arrendamientos
- Cuentas de Fábrica
- Diezmos, Primicias, Excusado, Noveno.
- Testamentarías, Escrituras y Censos.
Este fondo documental, como el fondo del
Archivo Diocesano, se está ordenando por Tipología Documental, con sus
respectivas Secciones y
Series.
Instrumentos de trabajo y consulta
Posee Biblioteca Auxiliar, con idéntico
fondo Diocesano.
Archivo
Histórico Diocesano de Coria-Cáceres
Plaza de Santa María 1. 10003 Cácere
Teléfono: 927 24 52 50
Correo electrónico:
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Horario: Lunes a Viernes de 10 a 2 horas. Excepto los Jueves.
Encargada: María del Carmen Fuentes Nogales.
Historia
El 9 de Abril de 1957 por Bula de Pio
XII , cambió de denominación la vieja Diócesis de Coria, donde radica la
Catedral, para pasar a denomi-
narse Diócesis de Coria-Cáceres y con
ello pasar la Sede Episcopal a Cáceres.
La creación del Archivo Histórico
Diocesano de Coria-Cáceres se realizó bajo la dirección del prelado Don
Manuel Llopis Iborra,(1950-1977), tras-
ladándose los fondos documentales del
antiguo Archivo Diocesano radicado en el viejo Palacio Episcopal de
Coria.
Para dar contenido al Archivo Histórico
Diocesano, se concentraron en él los archivos Parroquiales de las
distintas Parroquias de la Diócesis, sien-
do la sección más voluminosa y la más
interesante documentalmente hablando de todo el Archivo. Se ordenaron
por Parroquias con las res-
pectivas series documentales ordenadas
cronológicamente. Esta labor la llevó a cabo el archivero Pedro Rubio
Merino.
Fondos y colecciones
Actualmente, el fondo diocesano se está
inventariando y clasificando para realizar las secciones y series
respectivas. El inventario lo estamos orde-
nando por tipología documental, y ,
dentro de ésta, ordenado cronológicamente. Posteriormente se realizará
catálogo e índices , facili-
tando así la labor del investigador.
El Archivo cuenta con cuatro salas:
1- Consulta.
2- Fondo Parroquial. Siglos XVI-XIX
3- Fondo Diocesano: -Administración
Diocesana.
-Apostolado Seglar.
-Arciprestazgo.
-Beneficencia
-Capellanías
-Patrimonio Histórico Artístico.
-Ordenes Sagradas
-Matrículas de Cumplimiento Pascual
-Registro de Entrada y Salida de
Correspondencia
-Seminario Diocesano
-Documentación Obispos
-Orden de Alcántara
-Conventos Diócesis.
4 -Sección Contemporánea: Sacramentales
(Duplicadas:Bautizados,
Matrimonios y Difuntos). Expedientes
matrimoniales. Dispensas matrimoniales. Prensa: Revistas, Periódicos.
Instrumentos de trabajo y consulta
El Archivo se complementa con una
Biblioteca Auxiliar:
-Acta Apostolicae Sedis.
-Boletín Oficial Obispado.
-Temas Extremeños.
-Historia General de España
-Arte.
Archivo
de la Catedral de Badajoz
Plaza de San Juan. 06002 Badajoz.
Horario: De 8,30 a 11 horas. Cerrado los meses de julio y agosto.
Director del Archivo: Carmelo Solís Rodríguez.
Dirección particular: Calle Obispo San Juan de Ribera 13 A, 4º B. 06002 Badajoz.
Teléfono 924 22 15 96.
Historia
El Archivo recoge la documentación
relativa a la catedral desde su erección (siglo XIII) hasta nuestros
días. A continuación, y por orden cronológico,
se citan los hechos o acontecimientos
más relevantes de la Historia del Archivo:
1519 Primera ordenación del Archivo a
cargo de los prebendados Ruy García y Alonso Pérez Martel.
1581 Nuevo Inventario a cargo del
célebre humanista y teólogo Rodrigo Dosma, canónigo de la catedral.
1665 Nueva ordenación del Archivo, tras
la utilización del mismo por parte de don Juan Solano de Figueroa, para
la redacción de su obra:
Historia eclesiástica de la ciudad y
obispado de Badajoz.
1750-54 Inventario-Catálogo de Ascensio
de Morales.
1812 Saqueo del Archivo por las tropas
anglo-lusitanas de Wellington.
Una gran parte de los documentos fue
trasladada a Portugal y recuperada, en parte, por el cabildo al final de
la contienda.
1841 Nuevo expolio por los Comisionados
de amortización.
1848 Nueva ordenación de los fondos a
cargo de don Juan de Mustra, procontador del cabildo.
1923-57 Don Fernando Castón, archivero,
redacta un inventario y trabaja en el fichero completo.
1964 Nueva instalación del Archivo por
don Pedro Rubio Merino.
Modélica instalación de los fondos de
pergaminos.
1971 Remodelación del Archivo por el
actual archivero, Carmelo Solís Rodríguez. Adquisición de estanterías
metálicas, ficheros, servicio de fo-
tocopias, sistemas de seguridad, etc.
Instalación del Archivo musical, biblioteca, etc.
Fondos y colecciones
1. Actas Capitulares:
A) Actas del Cabildo Pleno. Años
1519-1975. Libros.
B) Actas del Cabildo Canónico. Años
1602-1851. Libros, 14.
2. Archivo: Años 1691-1980. Expedientes,
41.
3. Arte: Años 1642-1980. Expedientes,
56.
4. Censos: Años 1642-1980. Expedientes,
56.
5. Civil: Años 1361-1979. Documentos, en
orden cronológico.
6. Clero Catedral: Expedientes de
provisión. Documentos, en orden alfabético.
7. Consueta: Años 1521-1979. En orden
cronológico.
8. Contaduría: Años 1626-1976.
Documentos, en orden cronológico.
9. Conventual: Expedientes sobre
relaciones con los conventos de la ciudad y de la diócesis.
Años 1477-1863. Documentos, en orden
cronológico.
10.Correspondencia y comunicaciones: Con
los agentes del cabildo, autoridades civiles, etc.
Años 1542-1978. En orden cronológico.
11.Culto: Años 1441-1979. Documentos, en
orden cronológico.
12.Diezmos: Años 1442-1847. Documentos,
en orden cronológico.
13.Episcopal: Años 1357-1979.
Documentos, en orden cronológico.
14.Excusado: Años 1573-1814. Documentos,
en orden cronológico.
15.Fábrica: Años 1542-1979. Libros. 37
legajos con los comprobantes de las cuentas desde
1636 hasta 1881.
16.Hacienda: Años 1380-1979. Documentos,
en orden cronológico.
17.Histórico: Años 1335-1930.
Documentos, en orden cronológico.
18.Informaciones genealógicas: Años
1545-1833. Documentos, en orden alfabético.
19.Instituciones Reales: Años 1525-1834.
Documentos, en orden cronológico. Muchos de ellos
en pergamino.
20.Junta Diocesana: Años 1815-1834.
Documentación, en orden cronológico. Casi toda es de
tipo económico.
21.Jurídica: Sentencias jurídicas,
pleitos, etc. Años 1442-1944. Orden cronológico.
22.Libros manuscritos (106 libros
encuadernados en pergamino):
I. Cuentas de Fábrica. Años 1542-1837.
Nueve libros.
II. Mesa Capitular. Años 1589-1873. 36
libros.
III. Hacienda. Años 1564-1835. 13
libros.
IV. Capellanes de Coro. Años 1681-1970.
14 libros de hacienda y dos de cuentas.
V. Obras Pías. Años 1696-1841. 11
libros.
VI. Subsidio y Excusado. Años 1591-1817.
Cuatro libros.
VII. Diezmos. Años 1781-1805. Cuatro
libros.
VIII. Colecciones de Cartas:
A) Cartas Reales. Años 1379-1799. Tres
libros. Más de 100 cédulas.
B) Cartas de Autoridades Eclesiásticas:
Dos volúmenes de cartas de los obispos
de Badajoz. Años 1499-1726. En orden
cronológico.
Dos volúmenes con cartas de pontífices,
cardenales, patriarcas, nuncios, etc. Años
1523-1727. Encuadernadas en pergamino.
C) Cartas de Autoridades Civiles. Años
1619-1727. Un volumen.
D) Otras Colecciones de Cartas:
Cartas de las Santas Iglesias. 12
volúmenes. Años 1542-1714.
Cartas particulares. Años 1586-1947. 88
legajos.
F) Libros manuscritos más notables:
Historia Eclesiástica de la Ciudad y
Obispado de Badajoz..., autógrafo
de don Juan Solano de Figueroa (siglo XVII).
Historia Eclesiástica de la Ciudad y
Obispado de Badajoz..., de don
Juan Solano de Figueroa (1664). Hasta 1378.
� Historia
Eclesiástica de la Ciudad y Obispado de Badajoz..., segunda parte.
� Libro
de noticias sacadas por don Leonardo Hernández de Tolosa..., se inicia en 1760.
� Libro
de costumbres de esta Santa Yglesia... por el Dr. don Francisco Mateos
Moreno, en pergamino (terminado
en 1786).
� Santoral
de la Santa Yglesia Catedral de Badajoz. de don Francisco Mateos Moreno (s. f.). En pergamino.
� Libro
maestro de la Santa Visita practicada en el Obispado de Badajoz..., de Diego Carrasco Carvajal (1793, s. f.). En
pergamino.
� Ynventario
de los efectos y moviliario de la Yglesia. Visita de las Reliquias.
Otras Visitas a la Catedral, encuadernado
en pergamino (1553-1565).
� Libro
de inventarios de la plata y ornamentos que tiene la sacristía, encuadernado en pergamino (1618).
23.Mesa Capitular: Años 1596-1849. 43
legajos, en orden cronológico.
24.Nunciatura: Años 1587-1826.
Correspondencia. Documentos.
25.Obras Pías, Memorias, Capellanías:
Documentos, en orden alfabético.
26.Obras y Reparaciones: Años 1542-1963.
En orden cronológico.
27.Palacio Episcopal: años 1575-1978.
Documentos.
28.Parroquial: años 1575-1956.
Documentos, en orden alfabético.
29.Penales: Años 1440-1884. Documentos,
en orden cronológico.
30.Pergaminos (Años 1255-1802. Unos 300,
en orden cronológico):
� Reales, 27. Años 1255-1393.
� Pontificios, 60. Años 1313-1802.
� Particulares. Siglos XVI-XVI.
31.Procesales: Años 1445-1857.
Documentos, en orden cronológico.
32.Pueblos: Orden alfabético de pueblos.
33.Puntos: Relación de la asistencia
diaria a coro. Años 1797-1978. 41 legajos, en orden
cronológico.
36.Varios: Años 1605-1835. Documentos,
en orden cronológico.
Incunables y otros impresos de interés:
Constituciones Sinodales, de
don Alonso Manrique de
Lara, 1501.
Instrumentos de trabajo y consulta
Inventario: Guía del Archivo de la Santa Iglesia Catedral de Badajoz, de
Pedro Rubio Merino (Badajoz 1974).
Fichas: Fichero completo, por orden cronológico y alfabético.
Reprografia: Máquina fotocopiadora.
Biblioteca auxiliar
Biblioteca archivística y biblioteca de
temas locales.
Actividades educativas y culturales
El Archivo acoge a todos los
investigadores interesados en los fondos documentales. También se
atiende por correspondencia a las peticiones
que se realizan.
Estado de conservación
El Archivo posee estanterías metálicas
para la perfecta conservación de los fondos, una sala para los
investigadores, y sistemas contra incendios.
Se aplica el reglamento de la Asociación
española de archiveros eclesiásticos.
Datos proporcionados por el actual
director del Archivo, don Carmelo Solís Rodríguez.
Archivo
Diocesano de Mérida-Badajoz
C/ San Juan de Ribera, 13
Apartado de Correos, 8
Horario: de 16,30 horas a 19 horas.
Director del Archivo: Eladio Méndez
Venegas.
Los documentos del comienzo de la
Diócesis no existen. El grueso de la documentación da comienzo en el
siglo XVI, para convertirse en muy
amplia en los siglos siguientes,
especialmente el fondo de Capellanías y Matrimonios, como a continuación
se verá.
Cuando yo me hice cargo del Archivo hace
unos 20 años, no existían Catálogos de ningún tipo ni especie. El
Archivo había estado unos 14
años antes sin Dirección y al servicio
del erudito de turno, que necesitaba consultar algo del mismo. Se
hallaba entonces por completo en el piso
subterráneo con dos aspiradores para
ventilación que daban a un garaje de coches con la consiguiente
absorción de humos y polvo de la rampa
de salida. Para el archivero había una
mesa vieja, que compartía con los investigadores; a mis espaldas
colocados sobre estanterías metálicas
estaba una biblioteca con más de 200
volúmenes, que yo quise que pasaran a la Biblioteca del Seminario
Diocesano. Los libros trataban es-
pecialmente de derecho canónico y civil,
de moral, de dogmática, algunos sermonarios y sobre todo de medicina.
Detrás de los libros y ocupan-
do la amplia sala se hallaban las
estanterías metálicas que recogían los más de 6000 volúmenes o legajos,
más mucha documentación que ne-
cesitaba una clasificación y
catalogación. La luz era escasa y el lugar lóbrego.
El primer paso de aggiornamento. fue
obtener una habitación en el se gundo piso y sin mobiliario alguno. Así
estuve unos tres años hasta que
comenzaron a llegar algunos muebles.
Pasados unos 11 años e iniciada la microfilmación de los Libros
Sacramentales en las Parroquias, se llevaron a cabo en el Archivo unas
obras, que pueden considerarse modélicas, pese al gran trabajo que
supuso trasladar tan amplia masa documental (Era la cuarta vez que esto
ocurría entre los años 1965-90: Del
antiguo Palacio Episcopal a la Sala Capitular, de esta a los sótanos del
nuevo edificio del Obispado; dentro
de éste otro traslado a distintas
dependencias para llevar a cabo las obras del nuevo archivo y vuelta de
nuevo al mismo lugar, una vez termi-
nada la obra). En esta ocasión se
habilitó para este fin el Salón de Actos del Obispado, que apenas tenía
uso; además el Obispado contaba con
otro espacio similar en la Casa de la
Iglesia. Así es que el Archivo Diocesano cuenta en la actualidad con dos
espléndidas habitaciones perfectamente amuebladas: En la superior
existen 11 Archivadores-Compactos bifaciales (en total 22), fáciles de
manejar mediante el sistema de raíles, que pueden ocuparse, por tanto,
por las dos caras y donde se guarda la documentación histórica de
Badajoz-Ciudad, de la Curia y otros organismos eclesiásticos y civiles.
En la habitación inferior o sótano
existen 22 Archivadores-Compactos bifaciales (en total 44), de los que
25 están ocupados de documentación, ocho están vacíos para el
crecimiento del documental propio del Archivo y el resto ocupados en
parte por otros organismos de la Curia.
Existe una sala de lectura y estudio con
un amplio revistero y otra sala para el director del Archivo y su
auxiliar, ahora inexistente por jubilación.
Esta sala contiene una amplia estantería
de catalogación de documentos, dos mesas muy dignas para los dos
ocupados en esta sección de la Curia, un ordenador, impresora, scanjet,
dos archivadores para los rollos de microfilmación y dos archivadores
para fichas, que debieron alcanzar un número de 50.000 aproximadamente,
debidas fundamentalmente a los Archiveros D. Fernando Castón, D. Diego
Alvarez y D. Esteban Rodríguez Amaya. Muchas de ellas se han extraviado
y algunas, aparecen entre los documentos.
Existe una maquina de fotocopias, cuyos
ejemplares son los que envío y un lector para los microfilms en muy mal
estado. En esta tarea de llevar a cabo un buen Catálogo General me
encuentro. Espero que pronto pueda darse a conocer en sus diversas
secciones:
Aspectos generales y Particulares, según
temas. Entre tanto envío a la Asociación de Archiveros de la Iglesia un
doble resumen:
a) de lo que corresponde a cada pueblo y
b) donde están ubicados tales volúmenes en el Archivo. Para que pueda
entenderse un poco cómo será el Catálogo General, incluyo varios pueblos
como Granja de Torrehermosa, Higuera de la Serena y de llerena, es
decir, a cada pueblo se le incluirá el número de legajos en los que
consta que tiene documentación; en unas ocasiones el legajo entero hace
referencia a él, en otros lo comparte con uno, dos o varios pueblos. Se
coloca una copia en cada archivador y ello facilitará hallar la
documentación facilitada Como puede verse los apartados de cada uno de
los pueblos es diferente, pero en lo esencial coinciden todos como es en
Conventos, Censos, Diezmos, Iglesias, Fundaciones, Matrimonios, Ordenes
Sagradas. Existen Ordenes que entra dentro de la normativa, que puede
ser eclesiástica o civil. En lo que se refiere a la Capital entra otro
tipo de documentación en juego, como ocurre en el caso donde ha habido
Colegiata, Vicarias o también en los distritos de las Ordenes Militares.
Faltan documentos. Referencias al
Archivo y a su documentación apenas si existen; no sé si se encontrará
algo en lo que queda por ver. Al no existir catálogos, es difícil saber
quienes trabajaron en el Archivo. De todas maneras existe un buen
fichero, aunque con sus lagunas. Sin embargo en mi estudio minucioso de
toda la documentación de Badajoz en sus diferentes Instituciones como
centro del Obispado aparecen notas sueltas muy enjundiosas, de las que
solo hago referencia a un par de ellas y que pueden indicar, con riesgo
a equivocarse, de cual ha sido la filosofía de dirigir un Archivo.
Veamos: En uno de los legajos de nuestro Archivo, uno de los expedientes
de 1705 recoge el sentir del entonces archivero y dice así: isMatías Sutil, archivero dice que en esta
fecha cayó una bomba �Guerra de Sucesión� en los Palacios de los Sres.
Obispos en el Castillo y redujo a cenizas numerosos legajos, por lo que
el Obispo Marín de Rodezno mandó que se trasladasen los papeles a su
nuevo palacio que se hallaba en el Campo de San Francisco, cuyos fueron
ayudados a conducir por mi y Antonio Gómez Fabra, que entonces era
Archivero y habiéndose puesto en orden en este palacio un cuarto bajo
toda custodia y estado todo el tiempo que fue Obispo D. Francisco Valero
y Losa (1708-1715), arzobispo que fue de Toledo a quien sucedió D.
Francisco Levanto y Vivaldo (1715-1719) a los pocos años de estar en
este Obispado mando desocupar el cuarto que estaba de Archivo y
habiéndose mudado todos los papeles al cuarto alto donde hoy permanezco
se experimentó que con la humedad del suelo se hisieron senisa (hicieron
ceniza) unos 300 pleitos antiguos y modernos quedándose pegados y
podridos al suelo de suerte que no se puede de dichos pleitos sacar más
que senizas... que se destruían entre las manos... y de aquel orden
antiguo se logró una total confusión y se llevaron a dicho Archivo que
con la venida de sus Majestades, los Sres. Reyes, Príncipe, Infantes de
España y parece que están confundidos y oscurecidol. (Cfr. Leg. 16, Nr. 400 fol. 38). Como puede verse en esta
descripción el criterio de los obispos sobre un Archivo y su importancia
es muy diferente. También sabemos que en 1810 era Archivero D. José
Gabriel Martínez y poco después, todavía en el primer cuarto del siglo
XIX fueron entregados al Vicario General, D. Gabriel Blázquez Prieto,
documentos que habían desaparecido con motivo de la Revolución Francesa
(sic=Guerra de Independencia). Algunos es probable que se hallen en la
Biblioteca Nacional de Londres, según oí decir a un profesor de Munich.,
pues los Ingleses expoliaron el Archivo al tomar Badajoz frente a las
tropas de Napoleón; gran parte de la documentación fue devuelta.
Al comienzo de la segunda mitad del
mismo siglo se emiten autos de oficio para averiguar el hurto de un
paquete de bulas sustraído al Archivo. En la Guerra Civil última
(1936-39) se originó, al parecer, más confusión en la documentación que
destrozo, aunque pudieron desaparecer algunos documentos; los ocupantes
del Palacio Episcopal buscaban otro tipo de papeles.
Archivo
Catedralicio de Plasencia
Plaza de la Catedral, s/n.
Catedral.-10600 Plasencia (Cáceres)
Teléfono: 927 41 48 52.
Horario: De 11 a 13 horas, de Lunes a Sábado.
Director: Francisco González Cuesta, Canónigo Archivero
Dirección particular: Zapatería, 28 -1º C. 10600 Plasencia (Cáceres).- Tlf. 927 41 61
34.
Historia
El Archivo se ha ido formando por simple
acumulación de todo tipo de documentos. Está actualmente instalado -y
creeemos que siempre estuvo en el mismo sitio- en un local amplio, de
forma octogonal, dotado de una ventana y un gran balcón, protegido por
barrotes de hierro, que, por su orientación hacia el saliente, goza de
abundante luz. La bóveda, antes deficientemente cuidada -por lo que se
infiltraba la humedad por muros y grietas de la techumbre- hoy está
reforzada con onduline y recubierta de una capa de cemento, de modo que
la humedad ha quedado completamente eliminada. Las estanterías son de
madera, adaptadas a la forma poligonal de la sala. El acceso, una vez
suprimido el antiguo corredor al que se llegaba por una escalera que
partía del claustro, se verifica desde el patio interior que da a la
actual sala capitular, a través de una escalera de cantería y un
corredor cubierto. Se atraviesa una pequeña habitación del segundo piso
de la llamada ilcasa de la obrala y, cruzando la i.Sala capitular de lo
viejoll o iiSala capitular altalu-que esperamos se conviertta un día, no
lejano, en inSala de consulta y lectural.-, se llega a una pequeña pieza
circular, con una ventana, donde está instalada la mayor parte de la
Biblioteca Auxiliar del Archivo, con el que está en comunicación
directa. Tiene una escalera de mano, de madera. amplia y sólida.
Alrededor de 1560 hubo un incendio,
cuando todavía estaba en construcción la catedral nueva, en la casa de
la obra, en cuyas dependencias está el Archivo. No tenemos noticias
directas de aquel triste suceso, pero se conservan dos expedientes que
proporcionan una información, hecha en 1603, sobre el incendio del
Archivo que tuvo lugar iupor los años 1560-61 ó 63. Parece que ardieron
fundamentalmente maderas y materiales de construcción junto con algunos
papeles de contaduría, pero sin que se perdiesen documentos importantes.
Más recientemente, en 1832, el día 18 de abril, tuvo lugar un "horroroso
incendio, en la madrugada del Miércoles Santo". Al parecer, sólo se
quemaron papeles de contaduría y hacienda.
Por lo que se refiere a la francesada,
no consta que el archivo sufriese detrimento alguno, aunque algunos
afirman lo contrario. La catedral hubo de soportar importantes pérdidas
económicas, pero no documentales.
Bibliografía
No hay ningún libro impreso sobre la
documentación -total o parcial- del Archivo. Es cierto que existe un
Catálogo mecanografiado -del que habla-
remos más abajo-, de gran utilidad para
cuaquier consulta. Está en proyecto la publicación de dicho catálogo,
pero, por ahora, esto no es sino
un proyecto de edición.
Fondos y colecciones
El más antiguo de todos los documentos
es una bula de Inocencio IV, que data de 1244. Se ha perdido mucha
documentación, como la bula fundacional -Tunc Dei beneplacitum-
de Clemente III, que conocemos por una copia que se introduce en otra de
Honorio III, la In regestis
felicis memoriae, firmada en
Letrán en 1221, en la que se confirma la creación de la diócesis, cuyo
original tampoco conservamos. Sin embargo queda una copia auténtica en
pergamino, hecha en 1526, del llamado ilEstatuto Fundamentall- del
Cabildo -la bula de Inocencio IV Quae
de speciali mandato-, firmada
en Peruggia en 1254. Hasta nosotros han llegado pocos originales de los
siglos XIII y XIV. Los testimonios escritos son, en su mayoría,
posteriores al s. XV.
a).- Legajos
Se guardan en este archivo 322 legajos,
de los cuales 284 son de tamaño folio, y otros 38 más pequeños, de
tamaño cuartilla. El orden que se sigue no es el cronológico, sino
preferentemente el sistemático, agrupándose en cada legajo los
documentos de las más variadas épocas, pero de materias afines. Sin
embargo, dentro de cada uno de ellos, los expedientes se colocan
generalmente en orden cronológico. Se conserva, en los que la tenían
anteriormente, la signatura de alguna antigua catalogación. Hay 196
pergaminos.
La mayor parte de la documentación de
los legajos pequeños se reduce a borradores de actas capitulares.
Aunque, a veces, contienen transcripciones importantes.
b).- Libros manuscritos
Hay una casi completa colección de Actas
Capitulares -133 libros-, encuadernados en piel o en tela. Lo que
constituye una valiosísima fuente de informacion histórica de primera
mano. El primer libro abarca desde 1399 a 1453. en cambio, se ha perdido
el segundo (1453-1499).
A continuación siguen 240 ejemplares
sobre cabildos espirituales, informaciones de mozos de coro y
capellanes, provisión de beneficios, posesiones de obispos, dignidades,
canónigos y beneficiados, libros de subsidio y excusado, rentas
eclesiásticas, cillas, diezmos, granos, inventarios, traslado de actas
capitulares, etc.
Los libros nn. 350-354 son traslados
auténticos de actas capitulares, hechas en 1807, de los cinco primeros
libros que se conservan (1399-1556). Ya entonces debía haber
desaparecido el libro segundo, pues sus actas no se transcriben.
c.-La Biblia miniada del s. XV.-
La joya del Archivo de la Catedral es,
sin duda, la Biblia miniada de los Zúñiga. Se guarda en la caja fuerte
de una institución bancaria. Es un códice manuscrito, con preciosa letra
gótica, en vitela, de principios del s. XV, en 368 x 240 mm.,
ornamentada con valiosísimas miniaturas. Lleva en ambas tapas el escudo
de los Zúñigas. En el folio 7º puede leeerse la firma del propietario, Gundisalvus, episcopus giennensis. Don Gonzalo de Zúñiga había siso obispo de
Plasencia desde 1415 a 1422. Más tarde fue trasladado a Jaén, donde
permaneció hasta su muerte, ocurrida a manos de los moros de Granada en
1456, por lo que en la diócesis giennense se le considera mártir. Es muy
posible que este ejemplar pasase a manos de su hermano, don Pedro de
Zúñiga, que en 1442 fue nombrado primer conde de Plasencia, quien luego
se lo donaría al cabildo.
Instrumentos de trabajo y consulta
El instrumento más valioso para
cualquier investigador es el Catálogo
General del Archivo, que
finalizó el canónigo archivero D. Manuel López Sánchez-Mora, pero que se
había empezado mucho antes. Está mecanografiado, encuadernado en cartón,
en dos tomos. En él se hace una síntesis de todos los documentos de que
consta cada legajo, señalando el año de datación y el contenido de cada
uno de los expedientes. El actual archivero ha completado el catálogo de
los últimos legajos de tamaño folio y el de los 38 de tamaño cuartilla.
Sin embargo, carece este Archivo de
ordenador y de los variados y modernos medios reprográficos, que serían
deseables.
Actividades educativas y culturales
Aunque no son muchos los investigadores
que visitan el Archivo Catedralicio -pueden oscilar alrededor de veinte
o treinta-, sus dependencias están siempre abiertas a los estudiosos, a
los que se facilita el acceso, sobre todo, desde que termina la misa
coral. De hecho son numerosos los trabajos que se han hecho, incluidas
algunas tesis doctorales, basándose en la documentacion que en él se
guarda.
Estado de conservación
En la actualidad las instalaciones
reunen las condiciones exigidas para conservar los diversos tipos de
documentos. En general, podría afirmarse que es bueno el estado de
conservación de la mayor parte de la documentación archivada. No
obstante, incurias lamentables de otras épocas -sobre todo en materia de
humedad- han causado deterioros irreparables en algunos libros y
legajos.
Biblioteca auxiliar del Archivo
Catedralicio
La Biblioteca Auxiliar, aneja al Archivo
Catedralicio, consta de unos 1.200 volúmenes. No está muy actualizada,
aunque recientemente se han adquirido obras de investigación y revistas
históricas, que facilitan la labor de los estudiosos de la Historia,
especialmente placentina y extremeña.
Ocupa las últimas estanterías de la sala
dedicada al Archivo y toda la estancia circular, ya descrita, que le
sirve de antesala.
Aunque los temas son muy variados,
teología, filosofía, derecho canónico,etc, prevalecen los de carácter
histórico, tanto de ámbito general, como territorial o local. Entre las
colecciones más destacadas se encuentran primeras ediciones de obras muy
interesantes, como: la España
sagrada del P. Flórez (faltan
algunos tomos), la Historia de
España del P. Mariana, la Biografía Universal. Biografía Eclesiásticca
completa de Reunión de
Eclesiásticos y Literatos, el Diccionario
Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar, de Pascual Madoz, la Historia de España, de
Lafuente, el Año cristiano, de Croisset, la Conciliorum collectio Regia maxima, de Harduin, la Summa
conciliorum Huispaniae, de
Villanuño, etc. Como es natural, no faltan ejemplares antiguos de obras
relacionadas con la Historia de Plasencia, como a Historia y Anales de la ciudad de Plasencia y su obispado, de Fr. Alonso Fernández, Las siete centurias de la ciudad de Alfonso VIII, de Alejandro Matías y las obras del anterior
Archivero Sr. López Sánchez-Mora.
Últimamente el cabildo ha adquirido una
serie de libros muy interesantes desde el punto de vista de la
investigación histórica, como la Historia
de Extremadura, en 7 volúmenes,
de A. Rodríguez Sánchez y otros, Historias
inéditas placentinas, en 3
tomos, de D. Sánchez Loro, etc. De igual forma se ha fomentado la
suscripción a Revistas, como Revista
de Estudios Extremeños, Hispania Sacra, y publicaciones periódicas, como las de la Asociación de
Archiveros de la Iglesia, incluidas en Memoria
Ecclesiae.
Archivo de música de la catedral de
Plasencia
Encargado: D. Julián Ángel Sánchez Pérez de Colosía. Canónigo Prefecto de
Música de la S.I.Catedral de Plasencia.
Dirección: C/. Pérez Lozano 10, 2º-A .10300 NAVALMORAL DE LA MATA.
Teléfono: 927 53 02 64 y 927 53 22 50.
Localización: Este archivo se halla instalado en una habitación aparte,
contigua a la Sala Capitular Alta. Se accede a él por una puerta abierta
en el muro de la derecha de la antesala que conduce a dicho recinto
capitular.
Descripción: Consta este Archivo de una colección de 90 libros corales
-algunos con preciosas miniaturas-, 4 libros manuscritos en partitura de
atril de polifonía (ss. XVI-XVIII), otros 4 libros impresos en partitura
de atril y 56 carpetas o legajos con música religiosa vocal y acompañada
de instrumentos (ss. XIX-XX).
Catálogo.-Existe
un catálogo, elaborado en 1968 por el anterior Prefecto de Música, Lic.
D. Román Gómez Guillén, que en su día facilitó todos estos datos.
Publicaciones.- De este archivo musical hay publicadas cuatro obras de
polifonía del s. XVI, por el P. Samuel Rubio en su Antología Polifónica Sacra (1954-56).
También varios profesores de la Universidad de Ohio (U.S.A.) se han
interesado en conocer algunas obras de polifonía del s. XVI,
microfilmándolas. Hay además un proyecto de transcribir algunas obras,
que pretende realizar el Seminario de Musicología del Conservatorio de
Música de Cáceres.
|